domingo, 30 de marzo de 2025

Skin Food Weleda. Definición perfecta, alimenta tu piel con este producto económico y eficaz.


Ya tengo 53 años.  Vivo en un pueblo de montaña, de clima seco y trabajo en un hospital donde tanto el aire acondicionado como la calefacción resecan tanto piel como mucosas.  Pero el tema de hoy es la piel.

Soy una mujer "normal". quiero decir, no me tiro horas frente al espejo ni pretendo aparentar una edad que no tengo, trabajo, intento estudiar y todas esas cosas de la vida.  En resumen ni soy, ni pretendo ser, ni me siento una influencer.

Hace poco leí un artículo on line de la revista Telva sobre Skin Food de Weleda, y nunca había probado nada de esta marca aunque siempre había despertado mi curiosidad.  Había oído hablar bien de ella a compañeras de trabajo que cuidan su piel bastante más que yo cuya economía no es tan limitada como la mía, y, tonta de mí, ver que los productos estaban a un buen precio me hacía dudar de su efectividad.

En mi pueblo de origen han abierto un nuevo establecimiento de la cadena Rossman, y como solo lo conocía por referencias y comentarios, pues allí me metí.

Estuve un buen rato y ví cosas interesantes, entre ellas, la crema de Weleda que os comentaba y otros productos también denominados Skin Food pero ya para zonas específicas.  Por 10 € y pico decidí que era el momento de probarla.

Sé que también se puede comprar en otros establecimientos, como en Druni, en la misma web de la marca Weleda, etc.

Y seguidamente... voy a contar mi experiencia personal:

Actualmente mi rutina se centra en reducir al mínimo posible las manchas de la cara.  Consiste, en primer lugar,  usar un gel facial de Bioderma estoy utilizando un kit de Rilastil de dos productos para quitarme en la medida de lo posible las manchas de la piel.  El primer producto es un micropeeling, y el segundo es otro que se pone directamente en la mancha que quieras eliminar. Aunque reconozco que con las prisas muchas veces el segundo producto no lo utilizo, pero de vez en cuando en casa me lo aplico entre horas.

INDISPENSABLE:  PROTECTOR FACIAL, aunque ya de por sí es conveniente que nos protejamos de los efectos de los rayos de sol por salud, en el caso de estar utilizando cualquier tratamiento despigmentante.  Yo suelo utilizar alguno con factor 50, Delial, Avene, o similar, siempre eligo alguno con una textura lo más fluida posible y a continuación es cuando aplico la Weleda Skin Food en una cantidad mínima, pues se absorbe enseguida y cunde mucho.  Finalmente, uso alguna crema reafirmante que ya es la última de lo último, estos meses está siendo una de Nuxe.  

No suelo maquillarme, pero eso es otra historia y debe ser contada en otra ocasión.

¿Que qué noto? Pues es tan ligera que la sensación es muy suave en el rostro, de nutrición pero muy diferente por ejemplo a otra que he usado durante mucho tiempo, Xhekpon; la absorción es automática y la piel queda muy suave.

También la he utilizado en las manos, que siempre suelo llevar secas porque le tengo manía a las cremas de manos, pero solo por la parte seca, en las palmas no, y el efecto es impecable, hasta tres días después aún se notaba.  Además tengo unas manchitas que estoy tratando solamente con el 2º producto que os he comentado antes de Rilastil y creo que no está de más mimarlas un poquito.

.... y ya por ende pues me la apliqué en los antebrazos, que suelo tener resecos e incluso a veces me pican y, caray, ahí es donde más se ha hecho patente toda la potencia, porque esa zona de mi piel estaba "desesperadica" y lo ha agradecido con creces.  Eso sí, he de utilizarla con más frecuencia que en las manos, pero es normal, no en vano esa zona es la gran olvidada hasta que llega el buen tiempo.

Los talones.   Ahí también me puse un poquito antes de acostarme, y... ¡sorpresa! por la mañana estaban menos secos.

En fin, que por menos de 11 € me atrevo a recomendarlo y por supuesto, lo voy a seguir usando.

¡Hasta la próxima!

martes, 10 de enero de 2023

¡Quiero ser ambidiestra! Capítulo I

 Bueno, vamos a resucitar un poco este blog.  Ha pasado tiempo, realmente no soy la misma que era al principio de este, pero me voy a centrar en lo que quiero compartir con vosotros.

Hace un par de años, tuve un accidente de tráfico en el que me lesionaron las cervicales, concretamente en el lado derecho.  Estuve de baja laboral durante mucho tiempo, con una medicación muy fuerte y fui estupendamente atendida en el servicio de Rehabilitación del CSI de Segorbe.  Volví al trabajo, pero  me comunicaron que la lesión que tenía, era ya para toda la vida.

Hace unos meses empecé a trabajar en otro sitio donde manipulo muchos archivadores, y al principio lo pasé fatal, nunca había desempeñado un puesto con tanto trasiego de meter y sacar documentos.  Entre que era la primera vez, que no tenía controladas las ubicaciones dentro de las A-Z y mi querida cervical lesionada... empecé a sufrir de nuevo todos los síntomas:  dolor cervical intensísismo, que solo cedía con opiáceos, angustia, mareo, dificultad de concentración... 

No sabía que hacer, porque el equipo de Prevención de Riesgos Laborales consideró que mi trabajo no era la causa.  Me ví en una situación terrible, porque tenía que desempeñar mi función (mi trabajo es un trabajo en equipo, y si alguien va lento, fastidia a los demás), y nada, dándole vueltas a la cabeza se me ocurrió empezar a usar la mano izquierda para no sobrecargar tanto la zona cervical derecha.

Al principio pensé que era muy buena idea, pero también pensé sinceramente, que estoy como una cabra.  

Así pues, en el trabajo, en lugar de que la mano derecha trabajara y la izquierda le ayudara, comencé a usar ambas de modo combinado y poco a poco, he adquirido bastante soltura con la mano izquierda, sin que ello realmente me haya complicado la vida.

A nivel doméstico, procuro utilizar los cubiertos con la mano izquierda, también la uso para lavarme los dientes, colgar prendas en perchas, etc.


Pues bueno, que es un camino que he decidido tomar, pero... que me ha supuesto una grata sorpresa:  es bueno para el cerebro, y me viene bien, porque el mío tiene medio siglo.  Buscando información, me he encontrado con artículos que hablan sobre ello, y que os iré comentando.

De momento, hoy, 10 de enero de 2023 voy a hacer mi primer experimento basándome en un vídeo que ví ayer por la tarde desde este mismo sitio.



Este vídeo es del canal de Azahara letras.  En él nos da unos impagables consejos sobre cómo hemos de coger el lápiz para empezar a escribir con la mano izquierda.

En este enlace, que es uno de los blogs que tiene la autora del vídeo hay una ficha que es con la que he empezado a trabajar.  




Este otro vídeo que os enlazo es, precisamente, donde aparecen los ejercicios que hoy comienzo a practicar,  Lo que he hecho es en una libreta, en hojas diferentes, practicar un poquito los ejercicios,  De algunos he hecho cuatro renglones y de otros dos. He escrito la fecha de hoy, y así durante los días siguientes podré (podremos) ver qué tal ha ido mi evolución.

Bueno, pues esta ha sido la primera parte de este capítulo de mi vida.  Espero seguir contándolo!  Hasta la próxima.


sábado, 12 de diciembre de 2020

Una forma económica de opositar: GO KOAN

 Hola a todo el mundo.  Aquí seguimos, Covid por aquí, Covid por allá, gente perdiendo la vida y gente perdiendo el trabajo... pero el mundo sigue.

Bueno, quiero dejar claro que sé perfectamente que lo mejor es ir a un preparador.  Pero eso ni se acopla a mi economía ni a mi estilo de vida así que... obviándolo como la mejor opción, sigo soltando mi rollo en este blog.

Hoy os voy a hablar de #Go_Koan #GoKoan 




Pues andábame yo últimamente de cursillos, ofrecidos por el Eves y por el sindicato al que estoy afiliada, USOCV, y lo cierto es que llevo hechos un montón y tenía ya ganas de ponerme a estudiar, ya que próxima convocatoria de oposiciones de Sanidad me puedo presentar, además de auxiliar administrativo a Administrativo, y a ratitos me ponía a repasar el temario de los otros años.

Llevaba ya tiempo viendo por Instagram y Facebook todo tipo de campañas publicitarias de academias, editoriales, etc., para opositar y una de ellas, me había llamado un poquito la atención, principalmente por su perfil de Instagram, no sé cómo decíroslo, me generaba buenas vibraciones.  Pero también tenía miedo porque la última vez que me preparé con una academia on line, no es que me fuera muy bien, también es cierto que era novata, y ahora quería que mi elección fuera la acertada. Yo seguía cotilleando, pero no encontraba nada que fuera capaz de convencerme... pero me parecía atractiva la posibilidad de prepararme con Go Koan, principalmente por su precio.  Así que decidí investigar un poco más sobre ellos.


Pero navegando había estado cotilleando sitios donde me ayudaran a prepararme online, ya que con el desastre que fue mi primera vez, no puedo permitir que me pase lo mismo.  Vi varias cosas, estuve viendo precios de libros, de las academias de siempre, de sindicatos... pero en Instagram empezaron a aparecer anuncios de algo llamado "GO KOAN" cuyo contenido y diseño, llamaba mi atención.  Comencé a investigar en mi entorno a ver si alguien lo había probado, y al final, una compañera me dijo que ella y su pareja se estaban preparando con este programa, le pregunté el precio y fue una agradable sorpresa saber que se acoplaba perfectamente a mi economía, así que como tenía 7 días de prueba gratis, me animé y lo probé.



Captura de pantalla.  Esta es la zona de la web donde tenemos todo el temario para descargar y/o imprimir.


¿Por qué me parece una buena elección?

  • El precio.
  • La no-obligatoriedad de seguir con ellos siempre, tú pagas por un período de tiempo determinado y si no te gusta, puedes buscarte otra fuente
  • Por el diseño de la web la interfaz en la que estudias, puedes incluso estudiar desde el teléfono móvil, en cualquier lugar, durante un trayecto, si te vas unos días de casa  pero no quieres dejar de repasar lo que estás estudiando, etc.
  • La planificación, que te la diseñan en función del tiempo que falta para el examen y teniendo en cuenta el tiempo disponible que tienes.
  • No sé cómo ni por qué, pero resulta un método motivador.
  • Los temas cuentan con un espacio abajo donde puedes hacerte tu propio resumen, ver los que se han hecho los demás... pero también puedes preguntar a los tutores que te responden en seguida.  Leerlo a mí por lo menos, me resulta muy productivo.
  • La actualización del temario es constante.
  • Yo ahora mismo he elegido la categoría de auxiliar administrativo, pero si el mes que viene me quiero preparar como administrativo, me puedo cambiar de curso sin problema... y por el mismo precio, ya que no hay que abonar nada.  Es más. el precio del curso es el mismo, cosa que en otras academias al ser de otra categoría superior, no sucede lo mismo, sino que te resulta más caro.
  • Los temarios son descargables e imprimibles, pero has de estar al loro, porque si cambian alguna ley, también cambia el temario y si te lo has imprimido, o estudiado, ya sabes lo que toca. Menos mal que en Go Koan siempre que sucede algo así, nos avisan.
  • Te puedes preparar para cualquier oposición que salga en varias comunidades, entre ellas la Comunidad Valenciana.
  • Además ahora, como novedad, han incluido clases on line a las que puedes acceder.

¿Y tú?  ¿Te preparas por tu cuenta? ¿También estás en Go koan?

 

sábado, 11 de abril de 2020

I'm in love con Multiópticas MO



Hace unos veranos érame yo trabajando en el servicio de urgencias de un hospital, cuando las lentillas comenzaron a darme problemas debido a una conjuntivitis de oso que tuve y que me impedía llevarlas.  Menos mal que servidora tenía en casa unas gafas para cuando me las quitaba ya que no veo tres en un burro.

viernes, 28 de febrero de 2020